domingo, 31 de agosto de 2008

0800831_notas a la fecha


Estimados, estas son las notas a la fecha, mañana es la última sesión con entregas grupales. Luego el desarrollo es personal.
No se olviden los inscritos en el curso de ECOTECT que este miercoles tenemos nuestra segunda sesión desde las 19:00 hrs en adelante.

Exito!!!

Hugo

080829_corrección + ejercicio 3 (otra vez)

080825_entrega ejercicio 3

080821_corrección + ejercicio 3

080818_entrega ejercicio 2

viernes, 29 de agosto de 2008

lunes, 18 de agosto de 2008

080811_entrega ejercicio 1

Grupo 1
Terreno: Esquina Plaza de la Constitución
Equipo
: Ramón Cattan, Ernesto Navas, Claudio Otarola













Grupo 2
Terreno: Ex-Mercurio
Equipo
: Jaime Mansilla, Juan Ignacio Rodriguez, Tomas Rodriguez, Gustavo Vilches







Grupo 3
Terreno: Santa Lucia
Equipo
: Mauricio Martinez, Maria Raquel Monsalve, Andrea Pérez, Guillermo Reyes, Constanza Toledo, Renzo Zamarín






080807_charla especialista + entrega ejercicio 1

Gran aporte fue el de la geógrafa ecuatoriana Maria Laura Piñeiros, quien no explicó aun mas el fenómeno de la isla de calor de Santiago y particularmente su visión hacia las estrategias de mitigación de las misma.




























TALLER X 2º SEMESTRE 2008
Profesor: Vladimir E. Pereda Feliú
Ayudante: Hugo David Pérez Herrera


TEMA: enfriando la isla de calor
CASO:edificio multiuso en altura

1. EJERCICIO 1: EL LUGAR

El edificio se situará en uno de los tres siguientes terrenos:
Sitio con frentes a las calles Moneda, Teatinos y Almirante Lorenzo Gotuzzo
Sitio con frentes a las calles Morandé, Compañía de Jesús y Sótero del Río
Sitio con frentes a las calles Alameda, Carmen y Guayaquil

El proyecto deberá dar cuenta expresiva de su contexto arquitectónico, urbano, paisajístico, patrimonial, medio ambiental, socio cultural y normativo, para lo cual el estudiante deberá realizar descripciones (observación o la mirada dirigida a la cosa), interpretaciones (diagnóstico o coseidad de la cosa), proposiciones con sentido y tomar posturas de sostenibilidad frente a cada cosa observada en el lugar.

El conocimiento de las verdades del contexto arquitectónico, urbano y paisajístico del LUGAR de la cosa se registrarán mediante:

▪ descripciones (observación o la mirada dirigida a la cosa)
▪ interpretaciones (diagnóstico o coseidad de la cosa)
▪ proposiciones con sentido o posturas estratégicas frente a cada cosa observada

Las verdades así develadas constituirán el fundamento del proyecto

1.1 Se dará cuenta de los conocimientos adquiridos mediante el uso de la palabra, del dibujo, cartografías y de la medida de los considerará los siguientes aspectos del CONTEXTO ARQUITECTÓNICO, URBANO, PAISAJÍSTICO SOCIAL, CULTURAL, HISTÓRICO Y NORMATIVO de la cosa observada.

1.2 Condiciones y contenidos de la entrega
El conocimiento adquirido por el estudiante del total y de todas las partes del lugar se registrará mediante:

1.- una justificación de la elección del sitio
2.- descripciones escritas y dibujadas, se valorará la exploración de las representaciones de observación:

▪ de las personas (sujeto social)
¿Quién habita el sector?
¿Que paisaje se inscribe a partir de estos sujetos?
▪ de los usos (mapa de usos, ocupación y sostenibilidad del barrio o sector)
¿Qué relaciones se tejen entre los sujetos?
¿Es posible visualizar una infraestructura que complemente, potencie, mejore o consolide las articulaciones sociales del sector?
▪ del carácter (rol urbano v/s paisaje posible v/s paisaje sostenible)
¿es posible distinguir una vocación del lugar?..y para el futuro?...y en el pasado cual era?¿que GESTION es posible?
▪ de la vialidad (factores de transporte, conexión urbana, temporalidad e intensidad del ruido de los autos)


3.- análisis físico espacial del paisaje inmediato (contexto físico v/s contexto territorial)
¿Cuál es el impacto de las lecturas geográficas territoriales en el sector?
▪ la calle
¿Qué relación existe entre la proporción de la calle en relación a los fenómenos ambientales que acontecen?
Relaciones lleno-vacio/luz-sombra, color/calor, textura/ruido, emplazamiento/viento
▪ los edificios
¿es posible configurar un mapa de albedo dentro del contexto inmediato?
▪ escala del barrio
Fenómenos medioambientales dentro del barrio.

4.- las medidas
▪ la escala humana
¿Cómo se construye en el lugar?
▪ las proporciones
relaciones medida-masa-textura-color vs uso-características físico ambiental-impacto urbano barrial
▪ análisis espacial del paisaje lejano
rol geográfico
▪ skyline
▪ la cordillera
▪ veinte croquis efectuados en el sitio (*)
▪ plano de ubicación
▪ plano de localización del terreno en la manzana
▪ elevaciones de construcciones de la cuadra
▪ análisis formal de construcciones inmediatas
● características planimétricas
● estudio de las fachadas
▪ certificado de informaciones previas
▪ ordenanza municipal del lugar
▪ graficación de los requerimientos normativos
▪ interpretaciones escritas y croqueadas
▪ propuesta arquitectónica escrita y croqueada
▪ características medioambientales

Preguntas:
¿Cómo se produce la isla de calor (razones dentro del contexto)?
¿Cuáles pueden ser las medidas de mitigación urbana y arquitecóncias?




Deben incluir: indicación del norte, nombre de las plantas, cortes y gráficos, escala gráfica, ejes estructurales, cotas y niveles
(*) NOTA: no se aceptan fotografías

Condiciones normalizadas de entrega:
▪ Power Point con un máximo de 6 diapositivas más diapositiva identificatoria
• tipografía: arial negrita
• composición: libre

▪ Cuadernillo con el mismo contenido de las diapositivas.
• cuadernillo engrapado al costado izquierdo con cubierta identificatoria
• tamaño de las láminas: doble carta
• orientación de las láminas: horizontales
• número de láminas: SEIS
• viñeta: estándar del taller con fotografía del equipo




Oportunidad ▪ día: lunes 11 de agosto
▪ hora de entrega: el Power Point deberá ser enviado por correo electrónico al profesor ayudante hasta las 12 horas del día lunes 11 a la dirección hdph@gmail.com con copia a al correo vpereda@ucentral.cl y al blog del taller

NO SE ACEPTARÁN ENTREGAS EN OTRA MODALIDAD NI DESPUÉS DE LA HORA SEÑALADA.
▪ hora de entrega del cuadernillo: 2 pm
▪ hora de inicio de la exposición: 2 pm
▪ lugar: sala 410

1.3 Evaluación
Equipo evaluador ▪ estudiantes
▪ docentes: Vladimir E. Pereda Feliú
Hugo David Pérez


Protocolo:
▪ exposición del grupo de estudiante de 10 minutos máximos de duración

▪ dos preguntas: una de un profesor
una del profesor ayudante

▪ los profesores vuelven a ver los power point durante 30 minutos para hacer observaciones o preguntas adicionales a los estudiantes cuyos estudios le merezcan una especial atención.
▪ el profesor y el ayudante llenan el formato “indicadores de evaluación”
▪ la comisión se reúne para evaluar y calificar
▪ los formatos “indicadores de evaluación” formarán parte del registro de la entrega
▪ la comisión evaluará por escrito el desempeño del taller
▪ diálogo entre el cuerpo docente y los estudiantes dirigido a evaluar las fortalezas y debilidades del trabajo efectuado con el objeto de realizar un diagnóstico de los resultados alcanzados y proponer tareas inmediatas

Aspectos evaluados:
Competencias para:
• conocer, recabar, registrar y organizar con pertinencia y completitud la información arquitectónica, medio ambiental, urbano patrimonial, paisajística, socio cultural y del carácter del lugar
• conocer, recabar, registrar y organizar con pertinencia y completitud la información urbana y normativa necesaria
• conocer, recabar, registrar técnicamente y organizar con pertinencia y completitud la información medio ambiental necesaria
• concebir una estrategia de implantación como resultado de la reflexión temática y análisis del contexto
• representar con medios gráficos manuales y digitales, y escritos correctos, pertinentes, sintéticos y atrayentes todo el proceso de observación y propuesta.
• exponer el ejercicio con un medio audio visual, gráfico y escrito y dar cuenta oral sintética y autocrítica del trabajo realizado y de la experiencia obtenida

De la evaluación de desempeño:
Se evaluarán los siguientes aspectos del nivel de competencia demostrado por el estudiante durante su proceso de proyecto:
• pertinencia y completitud de la información preliminar recabada
• completitud y consistencia entre las observaciones y las propuestas
• calidad de la estrategia de intervención de diseño urbano de la propuesta
• calidad de la estrategia de intervención de diseño patrimonial de la propuesta
• calidad de la estrategia de intervención medio ambiental de la propuesta
• calidad de la estrategia de intervención arquitectónica de la propuesta
• completitud y cumplimiento de las condiciones de la entrega
• cumplimiento de las condiciones de exposición
• calidades técnicas y gráficas de la entrega

Material de apoyo
Bibliografía obligatoria:

Semana uno:
Sostenibilidad Corregida / Juan Herrero 2006
La isla de calor de Santiago / Marco Peña 2007
La Poética de la Arquitectura, Vladimir E. Pereda Feliú, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2001


General:
Los ojos de la piel, Juhani Pallasmaa, editorial GILI SL, Barcelona, 2006
Ordenanza Local del Plan Comunal Regulador de Santiago, capítulo V, Normas Morfológicas, Ilustre Municipalidad de Santiago, páginas 105 a la 110, enero 2006, www.municipalidaddesantiago.cl
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, MINVU, Edición actualizada.

Bibliografía referencial:

La Imagen de la Ciudad, Kevin Lynch, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1970
City Sense and City Design, Kevin Lynch, The MIT Press, Cambridge, London, 1996
El Lugar de la Arquitectura, Alejandro Aravena Mori (Editor), Ediciones ARQ, Santiago de Chile, 2002

Organización, Filosofía y Lógica de la Programación Arquitectural, Lección 10 del Tomo V, Isidro Suárez, curso dado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, Santiago, 1978

El Espacio Arquitectónico como Extensión Heterogénea, una contribución a la obra de Juan Borchers Jesús Bermejo Goday, Tesis para optar al Título de Doctor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 1987

Bibliografía sobre la proporción y escala humana
The Ten Books on Architecture, Marcus Vitruvius Pollio (100 AC), Dover Publications Inc., New York, 1960

The Ten Books on Architecture, Leon Battista Alberti (1404 - 1472), Dover Publications Inc., New York, 1986

The Five Books on Architecture, Sebastian Serlio (1475 - 1554), Dover Publications Inc., New York, 1982

Canon of the Five Orders of Architecture, Giacomo Barozzi da Vignola (1507–1573), Acanthus Press, New York, 1999

The Four Books on Architecture, Andrea Palladio (1508 – 1580), Dover Publications Inc., New York, 1960

Rythme et Architecture, Les Tracés Armoniques, Georges Jouven, Éditions Vincent, Fréal & Cie, Paris, 1951

Formes, Composition et Lois d'Harmonie, André Lurçat, Éditions Vincent, Fréal & Cie, Paris, 1953

Estética de las proporciones en la naturaleza y en las Artes, Matila C. Ghyca, Editorial Poseidón, Buenos Aires, 1953

La Composición Áurea en las Artes Plásticas, Pablo Tosto, Hachette, Buenos Aires, 1958

Aesthetic Measure, George D. Birkhoff, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1933

El Modulor, Le Corbusier, Editorial Poseidón, Buenos Aires, 1953

Le Nombre Plastique, DOM H. Van der Laan, EJ Brill, Leiden, The Netherlands, 1960

Architectonic Space, Dom H. Van der Laan, EJ Brill, Leiden, The Netherlands, 1983

Institución Arquitectónica, Juan Borchers, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1968

Meta Arquitectura, Juan Borchers, Mathesis Ediciones, Santiago de Chile, 1975

El Taller de Juan Borchers, Catálogo de la Exposición: Madrid ETSAM mayo 2002, Barcelona ETSAB junio 2002, Artes Gráficas Palermo

La Simetría, Herman Weyl, Editorial Nueva Visión SRL, Buenos Aires, 1958

Geometry of design, Kimberly Elam, Princeton Architectural Press, 2001

El lenguaje clásico de la arquitectura de L. B. Alberti a Le Corbusier, John Summerson, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, 1978


Plan Regulador Metropolitano de Santiago, MINVU, Texto actualizado

desde la isla de calor