TEMA: enfriando la isla de calor
CASO: edificio multiuso en altura
4. ENTREGA EJERCICIO Nº 4: propuesta estructural
Mediante el uso de croquis, dibujos técnicos (Autocad) y modelos tridimensionales, se dará cuenta de los siguientes aspectos de la propuesta estructural:
Conceptos estructurales
Planimetría básica
La forma arquitectónica será modelada para recoger y dar forma expresiva de sus cargas estáticas y dinámicas. De esta suerte, el estudiante deberá definir el sistema estructural de sus soportes y de los caminos que recorren sus cargas físicas, diseñar su geometría estructural, ubicar los centros de masa y de gravedad del cuerpo para conocer las torsiones a las que estará afecto, definir la materialidad de sus componentes principales y precalcular sus dimensiones.
4.1 Contenidos obligatorios de la entrega:
4.1.1 Contenidos obligatorios de la memoria:
• descripción del sistema estructural
• cálculo de los centros de masa y de gravedad
• precálculo de los componentes estructurales más significativos
4.1.2 Contenidos obligatorios de las láminas de la entrega:
• plantas estructurales de sótanos con ejes y todo el terreno en escala 1:200
• plantas estructurales de pisos tipo con ejes en escala 1:200
• cortes estructural por ejes significativos
• modelos estructural isométrico (3d)
4.1.3 modelo estructural físico con sótanos en escala 1:200
4.2 Condiciones estandarizadas de la entrega física:
4.2.1 Un cuadernillo engrapado con memoria y láminas con tapa y contratapa
• tapa con viñeta estándar del taller con fotografía
• memoria en hojas de tamaño carta numeradas
• láminas en tamaño doble carta numeradas
• orientación de las hojas: verticales
• número de hojas: libre
Condiciones del contenido del cuadernillo:
• escrito con un máximo de 1.000 palabras con el siguiente formato:
• tipografía arial negrita de tamaño 11
• margen superior e inferior:
• margen izquierdo:
• margen derecho:
• Fotografías de la maqueta estructural
4.2.2 Láminas:
• tamaño de las láminas: doble carta
• orientación de las láminas: horizontales
• número de láminas: libre
• viñeta: estándar del taller con fotografía
• grosores y tipos de línea:
• elementos estructurales: línea gruesa
• elementos en proyección: línea media
• líneas auxiliares: línea de trazos fina
• líneas de cotas: línea fina
• estilo de puntos de cotas: puntos rellenos negros
• rellenos de elementos estructurales: gris
• fuente letra: arial negrita tamaño mínimo 12
• composición: libre
• disposición de las láminas en el lugar de exposición: en el muro y sobre las mesas
Deben incluir: indicación del norte, nombre de las plantas, cortes y gráficos, escala gráfica, ejes estructurales, cotas y niveles. No se debe utilizar color en las láminas por razones de economía,
4.2.3 una maqueta física en escala 1:200 con su correspondiente identificación
4.3 Entrega digital
En el marco de la preparación de entrega digital de los trabajos de taller para su posterior publicación el FID on line, revista tarq y otras publicaciones, cada alumno deberá enviar por correo electrónico los antecedentes requeridos para esta entrega en el siguiente formato:
1.- El texto escrito en formato Word
2.- Una carpeta (rotulada “Láminas”) on todas las láminas en formato jpg.
3.- Una carpeta (rotulada "Imágenes") con las fotos de la maqueta en formato jpg, las que deberán dar cuenta expresiva de la propuesta estructural.
Estas imágenes deberán venir en dos tamaños y calidades:
a.- jpg tamaño de 640 * 480 píxeles y 72 dpi
b.- jpg tamaño de 640 * 480 píxeles y 300 dpi
Todo lo anterior deberá venir en el interior de una carpeta digital el nombre y la fotografía del estudiante.
Oportunidad de la entrega:
▪ Día: lunes 8 de septiembre
▪ Hora y lugar de entrega digital:
La entrega digital deberá ser enviada a los correos electrónicos del taller y del ayudante e inserta en el blog del taller hasta las 10 horas del día lunes 8 de septiembre. Además se enviarán copias simultáneas a los correos de los profesores Schmidt y Pereda.
La recepción en el correo del taller de las entregas deberá ser verificada por el propio estudiante, en consecuencia será de su propia responsabilidad el garantizar la completitud y corrección de la información entregada.
No se aceptará ninguna entrega en otra modalidad ni posterior a dicho plazo. Los trabajos que no cumplan con dicho protocolo serán rechazados y considerados como no entregados y en consecuencia no tendrán derecho a exposición ni a corrección y serán calificados con nota 1.
Los atrasados e incompletos, que serán calificados con nota 1.0, podrán colgar en la sala chica para ser corregidos posteriormente. La nota que se les ponga será promediada con el 1.0 anteriormente registrado.
▪ Hora y lugar de entrega física:
El cuadernillo y la maqueta física serán entregados entre la 1.30 y la 1.50 pm del día lunes 7 de abril en la puerta de la sala 410.
Las exposiciones comenzarán a las 2.10 pm
4.5 Evaluación
Equipo evaluador
• Docentes: Francisco Schmidt
Vladimir E. Pereda Feliú
Óscar Zacarelli
Hugo D. Pérez Herrera
Aspectos evaluados:
Competencias para:
• formular verbalmente con claridad el sentido de la propuesta
• formular por escrito con claridad el sentido de la propuesta
• representar por medio del modelo de modo correcto, pertinente, sintético y atrayente la formulación de la propuesta
De la evaluación de desempeño:
Se evaluarán los siguientes aspectos del nivel de competencia demostrado por el estudiante durante su proceso de proyecto:
• pertinencia y completitud de la información entregada
• completitud y consistencia del desarrollo lógico del proceso
• calidad de la propuesta estructural (proposición con sentido)
• calidad de la expresividad plástica de la propuesta
• consistencia de la propuesta estructural con las estrategias de intervención urbana, patrimonial, usos y medio ambiental
• completitud y cumplimiento de las condiciones de la entrega
• calidades técnicas y gráficas de la entrega
Bibliografía referencial:
NEUFERT ERNST, “Arte de proyectar en Arquitectura”, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona
RAMSEY, SLEEPER, “Architectural Graphic Standards”, The American Institute of Architects, John Willey & Sons, NY, 1963 (version castellana disponible en la biblioteca)
HESS Friedrich, "Construcción y Forma", 1954
BAIXAS Figueras Juan Ignacio, "Forma Resistente", Ediciones ARQ, Santiago de Chile, 2005
TORROJA Eduardo, "Razón y Ser de los Tipos Estructurales", Artes Gráficas, Madrid, 1960
CATALANO Eduardo F., "Estructuras de Superficies Alabeadas", Editoral Universitaria de Buenos Aires, 1962
ANGERER Fred, "Construcción Laminar", Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1961
FREI Otto, "Tensile Structures", MIT
Ignasi de Sola-Morales Rubio, 1983
"Gaudi", Editions Girsbeger, Zürich, 1963
Alvar Aalto, Obras 1963-1970, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, 1971
STANDFORD Anderson, editor, "Eladio Dieste, innovation in structural art", Princeton Architectural Press,
FULLER Buckminster R., "Synergettes: Explorations in the Geometry of Thinking", John Willey & Sons, USA, 1975
FULLER Buckminster R., " Utopia or Oblivion", Penguin Books,
BORREGO John, "Space Grid Structures", MIT
TZONIS Alexander, "Santiago Calatrava, the complete works",
WELLS Mathew, "Skyscrapers, structure and design", Yale University Press,
GISSEN David, Editor, "Big & Green, toward sustainable architecture in the 21st century", Princeton Architectural Press, New York, 2003
Aspectos administrativos
Horario de taller: lunes y jueves de 2 pm a 5 pm
Lugar: sala 410 en el 4º piso edificio Kovacevic I
Cuerpo docente
Profesores:
Francisco Schmidt fcoschmidt@hotmail.com
Vladimir Enrique Pereda Feliú
vepereda@mi.cl
Ayudante: Hugo
hdph28@yahoo.es
Profesores asociados:
Anamaría Lisboa aiquina@entelchile.cl
Gabriela Armijo gabyarmijo@ambiente.cl
Marcelo Reyes B. mreyesb@mtt.cl
Jaime Atria
Óscar Zacarelli
correo: tallertecnologicox@gmail.com
blog del taller http://www.estudioyproyecto.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario